top of page

En Textiles Pigüé, jornadas “de película” por la cultura y la educación

Cooperativa Textiles Pigüé

“¡Estuvo de película!” La expresión que suele utilizarse para realzar acontecimientos de distinto tipo esta vez vale casi literalmente, ya que le cabe al Encuentro de cine Ecos de Marsella llevado a cabo el viernes pasado en el teatro Español de Pigüé, donde justamente el cine es de las cosas que se extrañan y en esa jornada se pudo disfrutar a pleno. Como las anteriores, la octava edición del Ecos de Marsella pigüense no será recordada solo por las películas que se proyectaron si no también por la impronta propia del encuentro promovido por Textiles Pigüé y ASPAS: quienes asisten son invitados a sumarse después de cada proyección a un intercambio de miradas, reflexiones e ideas sobre películas siempre de autores sudamericanos y comprometidos con temáticas sociales, educativas, políticas.


En el arranque de la jornada, durante la mañana y ante un teatro copado por estudiantes y docentes del nivel secundario, inesperado corte de luz mediante el debate se adelantó a la fuerza y se dio sin que se pueda terminar de ver Puan, uno de los dos filmes que formaron parte de la programación.


Puan sí se pudo ver completa a la noche, cuando de acuerdo con lo previsto se volvió a proyectar ante un auditorio en el que predominó público adulto, que seguramente mayoritariamente se alegró con el reconocimiento que tuvo después en la entrega de los premios Martín Fierro esta película argentina, dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat, cuyo reflejo de las políticas de ajuste en la universidad y la educación pública durante fines del siglo pasado adquiere una enorme vigencia en estos días, donde se aprecia que la historia vuelve a repetirse.

Una historia durante mediados de ese mismo siglo XX es la que se narra en Islandia, el otro largometraje que formó parte de este octavo Ecos de Marsella. La película de la directora peruana Ina Mayushin fue proyectada a las 14hs. y con alumnado de escuelas primarias y secundarias turno tarde ocupando la mayor parte de la sala.

La presencia estudiantil volvió a ser un rasgo de los más destacados del encuentro tras algunos años en los que no se pudo lograr debido a la pandemia y otros imprevistos. La vuelta fue posible gracias al trabajo conjunto de Textiles Pigüé y docentes y autoridades educativas, con respaldo del municipio y quienes actualmente están a cargo de la coordinación y el cuidado del teatro, responsabilidad no siempre fácil de compatibilizar con eventos de este tipo, masivos, intensos y con participación además de representantes de centros y espacios culturales locales: integrantes de El Refugio Teatro, Artimusa, Ches Auca, La Zorrilla, Cooperativa Cultural Respirarte, Espacio Cultural Crear y los músicos Marina Hernández, Seba Cance, Lucas Ferrara, Rodrigo Loos y Gonzalo Berger sumaron en vivo sus artes propias a las que suelen converger en el cine.

Tanto trabajo conjunto y en un mismo sentido fue destacado desde el arranque del encuentro en la bienvenida a cargo de la Secretaria de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé Leonor Litre, a quien sucedieron en el uso de la palabra Mariano Mansilla Secretario de Gobierno en representación del municipio y la Profesora Marcela López Jefa Distrital de la región VI de la cartera de Educación de la Provincia de Buenos Aires. El cierre de esa apertura estuvo a cargo del Presidente de la CTTP Francisco Martínez, quien un par de días antes, mientras en Pigüé se intensificaban al máximo los esfuerzos compartidos para la organización del encuentro, estuvo en la ciudad de La Plata donde participó de una fructífera reunión de trabajo con Florencia Saintout, titular del área de Cultura bonaerense.



 

Comentarios


bottom of page